¿Puede el azar ser la mejor explicación de la existencia del mundo? (I)
Por Leandro Sequeiros (*)
Los lectores de Amerindia no
pueden dejar de lado grandes problemas científicos y filosóficos que inciden
sobre la reelaboración de la fe cristiana.
El
Universo, la vida, el ser humano ¿son producto de un diseño divino o del puro
azar? Esta cuestión parecía arrinconada por los filósofos y los teólogos.
Muchos de nosotros, en nuestra juventud, discutimos las ideas de Jacques Monod.
Medio siglo más tarde parece que regresan desde otras categorías filosóficas y
científicas, y, por supuesto, teológicas.
El bioquímico
francés Jacques Monod fue uno de los que mejor abordó esta
cuestión en el siglo XX. Luego de quedar impresionado por la naturaleza
aleatoria de las mutaciones genéticas dentro de los organismos vivos, este
héroe de la Resistencia francesa y ganador del Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1965 escribió: “El puro azar, absolutamente libre pero ciego, se
encuentra en la misma raíz del extraordinario edificio de la evolución
(...). El ser humano fue el producto de un número incalculable de sucesos
fortuitos”.
Publicado en octubre
de 1970, su libro El azar y la necesidad -título
inspirado en la frase atribuida a Demócrito: “Todo lo que existe en
el universo es fruto del azar y la necesidad”- provocó un terremoto intelectual
en Francia. Sus consecuentes réplicas le sucedieron en el resto del
mundo poco después de ser traducido.
En 1970, el bioquímico
Jacques Monod desató la polémica con el libro en el que planteaba que nuestra
existencia está dominada por el azar.
Monod planteaba
que toda la existencia se debía al azar y que el inevitable reconocimiento
de este hecho por parte de la humanidad requeriría un completa revolución en el
pensamiento humano. Sorpresivamente, las ideas del por entonces director del
Instituto Pasteur de París desataron una indignación generalizada entre
filósofos, políticos y teólogos, quienes la concibieron como “uno de los
ataques al teísmo más intensos e influyentes del siglo”.
El regreso del llamado azar creador
Un nuevo ensayo,
recién editado, hace regresar la hipótesis del azar creador. El biólogo Sean B.
Carroll ha publicado "Una serie de eventos
afortunados", editado por Debate. / Crédito: Stuart Conway
(Debate, 2022). El autor, Sean B. Carroll (nacido el 17 de septiembre de
1960) es un biólogo del desarrollo evolutivo estadounidense. Es el
Profesor de Biología Molecular y Genética en la Universidad de Wisconsin–Madison . Sus estudios se
centran en la evolución de los elementos reguladores
en cis en la regulación de la expresión génica en el contexto
del desarrollo biológico,
utilizando Drosophila como
sistema modelo. Es miembro de la National Academy of Sciences, de la American Philosophical Society (2007), de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y
la Asociación Estadounidense para el Avance de la
Ciencia . Es investigador del Instituto Médico Howard Hughes.
En el ensayo que
comentamos ha escrito: Todo lo que los libros nos enseñan
sobre el azar, la fuerza invisible que domina nuestras vidas y “deja a Dios
desempleado”
* Leandro Sequeiros es Catedrático de Paleontología y Teólogo
Comentarios
Publicar un comentario
Ayúdame a seguir pensando. Deja tu comentario. Los comentarios están bajo moderación